Fuente original "Emprendedores"
A este primer evento acudieron Julia Sainz, responsable del Área de Nueva Empresa deAvalmadrid, José Ángel Amor, director comercial del Banco Popular, Ignacio Bonilla, director de Franquicias del Grupo Vips (VIPSmart, VIPS y Ginos), Eduardo Sancho, socio director de Barra de Pintxos, y José Luis García Soria, director general de Audiconsulting, a los que se sumaron, como moderadores, Alejandro Vesga, director de Emprendedores, y Claudio M. Nóvoa, responsable de Contenidos del portal de franquicias de Emprendedores.
A continuación, compartimos contigo el relato de esta conversación a siete bandas.
Hay dinero, pero no proyectos
Alejandro Vesga lanzó la primera cuestión, al plantear en qué estado se encuentra hoy el grifo del crédito, si fluye o si, por el contrario, los recursos discurren a cuentagotas.
La lectura de José Ángel Amor fue positiva. “A partir de los tipos del día a día, lo que nos da una percepción real, observamos que la financiación a pymes está creciendo respecto al año anterior, con incrementos del 10 al 20% en inversión nueva. Si hablamos del pasado ejercicio, y referido a nuestra entidad, la financiación a franquicias evolucionó bastante bien”.
En una línea similar se manifestó Julia Sainz.“En estos primeros meses del 2015 hemos notado un mayor interés por parte de las franquicias y de las entidades bancarias, que se han dirigido a nosotros para solicitar paquetes de financiación, con tipos de interés, plazos, costes y comisiones específicas”.
Ignacio Bonilla confirmó esta realidad. “Es más, el ejercicio pasado hubo fondos destinados a proyectos de esta naturaleza que no se llegaron a cubrir, lo que implica que los bancos disponían de esos recursos, como los procedentes del ICO o del Banco Europeo Inversiones”.
Sainz y Amor confirmaron que no existe un problema de liquidez. “Lo que no hay son proyectos”.
Alto riesgo en franquicia
En este escenario crediticio, Vesga planteó si un franquiciado, al contar con el apoyo de una central y de un modelo contrastado, accederá a recursos de forma más sencilla que un emprendedor ‘independiente’.
Para Sainz, una franquicia implica, generalmente, menos riesgo. “El asociado acude con planes muy bien desarrollados, en cuya elaboración participa un franquiciador que conoce el mercado a la perfección. No olvidemos, además, que muchas centrales exigen un porcentaje de recursos propios importante, algo que, para nosotros, es crucial”.
Bonilla aportó su visión desde el otro lado de la barrera, el de las franquicias. “En nuestro proyecto, lo prime